jueves, 2 de mayo de 2013

REFLEXIÓN BLOQUE II



Durante el desarrollo del bloque II, Irune nos habló sobre los cuentos folclóricos. Mientras ella nos iba contando las características de los textos folclóricos, descubrí la enorme evolución que han tenido este tipo de textos en todos los niveles, es decir, tanto dentro de las familias como dentro de un mismo pueblo.
Una de las características que cabe destacar de todo lo que Irune expreso de una manera tan expresiva, fue que de un mismo texto hay una gran cantidad de versiones lo que deriva en que el origen del cuento sea desconocido o anónimo.
Otra característica que cabe destacar  es que son cuentos populares, es decir, que derivan o provienen del propio pueblo y se transmitían de manera oral.
Una de las cosas que más me llamó la atención de todo aquello que escuché en clase fue que reflejaban la sabiduría del pueblo en el que se contaban.
En cuanto a los género literarios que encontramos dentro del folclore son:

-          En primer lugar el teatro, las representaciones teatrales. Donde hay que nombrar a los de textos bíblicos o las representaciones de batallas. Algo  que me sorprendió porque son los títeres de cachiporra ya que no sabía que eran textos folclóricos y que siguen un mismo guión (el bueno tiene algo querido, el malo se lo quita se persiguen ayudados por el público y finalmente el bueno golpea al malo con la porra).

-    En segundo lugar, destaca la poesía folclórica, que está unida a la música e incluso a los movimientos corporales. A la poesía folclórica se le pueden unir también las canciones de palmas.

-          Y en tercer lugar destaca la narrativa, género más importante. La narrativa, al ser muy amplia, fue explicada a través del esquema que Propp hizo para estudiar los cuentos folclóricos:


·  Mitos: que tratan sobre dioses o héroes y los apólogos y se pueden considerar como textos moralizantes.
·  Cuantos de animales: Fábula cuyos protagonistas son los animales y en ellos aparecen las virtudes y los vicios sociales.
·  Cuentos de hadas: aparecen personajes fantásticos
·  Cuentos de fórmula: Estos cuentos son fantásticos para niños de uno a tres años.

La última parte que dimos en clase fue el relacionado con los recopiladores y los adaptadores, donde destacan Los Hermanos Grimm (no recopilaban cuentos, si no que tuvieron que modificar todos sus cuentos ya que no eran adecuados para los niños), Andersen (cuyos textos se dividen en aquellos que inventó y aquellos que adaptó) y Perrault (es más adaptador que recopilador y se encargaba de recopilar textos folclóricos adaptándolos de tal manera que se pudiese incluir una moraleja).

Lo que Irune trató de dejarnos claro fue que en ningún caso, los cuentos o textos folclóricos no son cuentos infantiles, por lo que todo maestro debe adaptarlos para los más pequeños.

Los factores que hay que tener en cuenta a la hora de adaptar un cuento son:
  • Existencia de una maduración, es decir, que el personaje salga de su hogar seguro y pase por unos sucesos que permiten que consiga llegar a su maduración.
  • Los roles de los personajes.
  • Los tipos de dones que hay en el cuento original.

Este bloque me ha parecido muy interesante, ya que nos ha servido para recordar cuentos de cuando éramos pequeños además de conocer las adaptaciones de estos cuentos.

Cuando yo era pequeña mis padres y mis hermanos siempre me contaban cuentos por la tarde en la merienda o por la noche antes de irme a dormir.

En las prácticas he podido observar que la maestra trataba de inculcar en sus alumnos muchos cuentos pero también juegos folclóricos.

1 comentario:

  1. Debes destacar todas las características de los textos folclóricos. No has hablado en ningún momento de quiénes han sido sus receptores durante siglos y de que no son textos infantiles.

    Cuando hables de los géneros, diferencia las manifestaciones de adultos de las manifestaciones infantiles.

    Has escrito muy muy poquito de los textos folclóricos en verso. Solo hablas de las canciones de palmas.

    Revisa las explicaciones a la clasificación de Propp porque solo comentas aspectos puntuales y faltan datos importantes, explicaciones y algún ejemplo.

    Debes detenerte un poco más en los recopiladores y adaptadores. Explicar qué significa "versión" y qué significa "adaptación" y comentar el objetivo de cada personajes histórico.

    Si tuviste la suerte de ver este tema aplicado en las prácticas, debes comentarlo y explicarlo mejor. También debes hablar de cómo vas a llevar a la práctica lo que has aprendido cuando seas maestra.

    ResponderEliminar