domingo, 5 de mayo de 2013

REFLEXIÓN BLOQUE II



Comenzamos este nuevo bloque escuchando a Irune sobre los textos folclóricos tradicionales, cuyo origen data de décadas y siglos atrás y aquellos considerados como populares, que datan de pueblos y representan los sueños de los ciudadanos del pueblo.
Algunas de las características que Irune trató de inculcarnos fueron:

ü  Textos sin autor, tienen autor pero es desconocido, lo que no implica que sean anónimos.
ü  Estos textos se trasmiten de forma oral, de manera horizontal (transmitidos dentro de la misma generación) y de manera  vertical (que se transmite de generación en generación).
ü  Su origen es desconocido, es decir, no existen  versiones originales ya que hay múltiples versiones.
ü  Es considerada como literatura popular, no son considerados textos infantiles, sino familiares.
ü  En ellos se refleja la época por la que pasan los deseos o los sueños de la población, es decir, la llamada sabiduría popular.
ü  No tienen moraleja explícita, por lo que presentan una gran variedad de enseñanzas.
En cuanto a los textos folclóricos, podemos encontrar tres géneros:

1.     TEATRO. Las obras de este género literario se transmiten de generación en generación lo que obligaba que se tuvieran que memorizar.

Los temas más frecuentados son los religiosos o los profanos como las batallas.

Un ejemplo eran los Títeres de Cachiporra, realizados con marionetas y tienen todos unos mismos argumentos y  el enfoque de la historia  dependía de los títeres. El protagonista, normalmente, suele ser un chico que poseía algo que quería mucho pero que se lo quitaba un ser maligno. Esto provoca que comience un proceso de búsqueda de lo que se ha perdido por parte del niño haciendo que el público presente interactúe. Su final consiste en que el protagonista alcanza al malo y le pega con la cachiporra.



2.  POESÍA. Está creada tanto para niños como para adultos. Va siempre íntimamente unida a la música y al movimiento del cuerpo. Consiste en una repetición de una misma serie de cosas bastantes veces.

Se considera que no era demasiado apropiada para los niños.

3.  NARRATIVA. En este sentido, cabe destacar que los textos folclóricos han sido los más estudiados en este género literario.


En cuanto a la clasificación de los cuentos hay que destacar la siguiente:

1. Vladimir Propp, folclorista que dedicó su vida a analizar los componentes elementales de los cuentos populares rusos que derivan en elementos narrativos mucho más simples.
Clasificó los cuentos en los siguientes apartados:

o   Mitos (cuyos protagonistas son dioses o héroes).

o   Cuentos de animales (cuyos protagonistas son animales). Dentro de estos encontramos:

Ø  Fábulas, que son narraciones cortas de carácter moralizante, muchas de ellas son paraliteratura por lo que no están creadas y destinadas para los niños.

Ø  Cuentos de animales propiamente dichos, donde los animales representan a las personas. Representan una serie de enseñanzas, pero en este caso no hay moraleja final.


o   Cuentos de Hadas (cuyos protagonistas son mágicos).

o   Cuentos de fórmula (donde Propp incluye una serie de cuentos que tienen una característica propia que es que una parte del cuento hay que aprendérsela de memoria. En ellos interesa el efecto que produce en el niño)
2. Gianni Rodari. Fue famoso por su fantasía y su originalidad plasmada en sus textos. Trató de renovar la Literatura Infantil a través de cuentos o poemas.
3. Padre Coloma. Usaba los cuentos folclóricos como medio para educar a sus alumnos por lo que adaptaba los cuentos y añadía alguna que otra moraleja o aprendizaje moralizante de carácter cristiano.

 4. Cecilia Bölh de Faber. Fue la primera mujer que realizó una interesante recopilación de cuentos folclóricos que para ella eran españoles. Su seudónimo era Fernán Caballero.


Cabe diferenciar entre adaptación y versión. Versionar supone cambiar un texto que carece de intención concreta mientras que una adaptación implica realizar dicho cambio con la finalidad de conseguir cierta intencionalidad.

Charles Perrault. Instauró las bases de un nuevo género literario que destacaría sobre otros “Los cuentos de Hadas”.

Los Hermanos Grimm. No son considerados como autores, más bien se les conoce como recopiladores y adaptadores.

Hans Christian Andersen. De él se conocen dos tipos de cuentos:
o   Cuentos folclóricos adaptados por él a su gusto.

o   Cuentos realistas, escritos por él, son cuentos de autor y reflejan la sociedad de la época.

Como experiencia personal, recuerdo que de pequeña mi familia me contaba cuentos folclóricos durante la merienda o antes de dormir. Y como futuro profesional, este bloque lo considero muy importante para que pueda permitir que los niños conozcan más sobre este tema.


1 comentario:

  1. La poesía infantil, como te comentaba en tu primer intento, es la que más manifestaciones infantiles conserva: desde las nanas a los juegos infantiles de corro, comba, sorteo, prendas, pasillo, palmas... revisa tus apuntes para ampliar un poco más esta parte.

    Los personajes históricos que ordenas con números no tienen nada que ver.

    Por una parte están Propp y Rodari, a los que nombré por sus clasificaciones de cuentos folclóricos.
    Por otra parte están Perrault, los Grimm y Andersen que son los grandes recopiladores y adaptadores (la vez anterior te dije que diferenciaras versión de adaptación y comentaras un poco más qué hicieron estos personajes y qué objetivo tenían.
    El Padre Coloma y Fernán Caballero también recogieron cuentos y los publicaron. Puedes colocarlos debajo de los anteriores porque se centraron en textos folclóricos que se contaban en España.

    En cuanto a tus experiencias previas, solo has hablado de cuentos ¿no jugabas a la comba, a pasillo, a las palmas? ¿no te sabes la canción de los cinco lobitos? Debes hablar también de los textos en verso que seguro que conocías.
    En las prácticas ¿les contaron algún cuento? ¿les enseñaron alguna canción de transmisión oral? ¿alguna adivinanza? Si es así... ¿lo hicieron como hemos visto en el bloque?

    En tu futuro profesional, no vas a tener que enseñar esto que has aprendido a los niños ¡no está en su currículo! Los niños no tienen que saber del tema. La que tiene que saber del tema eres tú para saber buscar textos y transmitírselos. Si son cuentos, deberás adaptarlos, si son en verso, puedes enseñarles a cantar, a bailar, a jugar a juegos divertidos "de los de toda la vida" como Antón Pirulero o El corro de la patata.
    Tu labor es la de desarrollar diferentes competencias en tus alumnos, no la de enseñarles cosas que son para maestros,no para niños de infantil.

    ResponderEliminar