miércoles, 22 de mayo de 2013

REFLEXIÓN BLOQUE 4 BORRADOR 1.



Reflexión BLOQUE IV: "CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL"

Al comenzar el Bloque 4, lo primero que se expuso por parte de Irune hacía referencia a los materiales que se pueden usar en la creación literaria. Podemos encontrar diversos tipos de creaciones literarias:

1.  Libros de Autor.
2.  Textos folclóricos.
3.    Textos creados por maestros y alumnos. Abarcan un gran abanico e creaciones de textos para que el niño pueda ver el proceso de construcción del texto. Por otra parte, en cuanto al maestro, éste debe ser capaz de crear el texto en cuestión para exponerlo en la biblioteca de aula y así los niños puedan leerlo. En todo momento hay que permitir que los niños observen el proceso que requiere la creación de un cuento.

Lo que hay que conseguir, como primera pauta, es que los niños se sientan motivados e interesados por lo que se refiere a la lectura ya que el texto se crea con personajes conocidos por ellos o que les gustan. Pero ante todo los niños han de sentirse identificados con los personajes que se incluyen en la historia que hemos creado.

En cuanto a los textos creados por los niños, lo que se debe de fomentar en el desarrollo de la imaginación de los más pequeños. Los aspectos más importantes dentro de la creación de textos por parte de los niños son:

-      Texto o contenido. Hay que tener en cuenta la edad para la que se crea el cuento usando un tema que interese a los niños y que sea adecuado a la etapa en la que se encuentran. El lenguaje que se debe usar debe ser sencillo con vocabulario abundante.

-      Formato. Debemos tener en cuenta los materiales que se usan intentando siempre que el libro llame la atención al niño, sea resistente, etc.

Cabe destacar el Libro Viajero, realizado en Educación Infantil en todas sus aulas. Pero lo malo que tienen estos libros es que los padres tratan de competir entre ellos tratando de hacer mejores textos que el resto. Los maestros deben avisar a los padres de que lo que se pretende es crear un cuento o un libro con el que los niños se diviertan mientras que lo realizan y después de la realización, mientras lo leen.

Los dos primeros tipos mencionados (Libros de Autor y Textos Folclóricos) se desarrollaron en el bloque anterior.

Para que se puedan crear textos con los niños, hay que seguir una serie de pasos:

-      Decidir el del que va a tratar el cuento.
-      Personajes que aparecerán.
-      Lugar en el que se desarrollará la historia.
-      Tiempo que durará la historia.
               

Los tipos de textos que se pueden realizar dentro del aula con los niños son:

1.     Poesía. Una de las características a desarrollar es que no hay necesidad de que los versos rimen entre sí, característica que Irune trato de que nos quedase bien claro, ya que desde hace bastante años, en mi caso, existía la idea de que todos los versos tenían que rimar. Lo que se pretende es que los niños sean capaces de expresar sus sentimientos.

Otra de las características de la poesía que Irune recalcó fue que a la hora de crear una rima no es imprescindible cambiar el orden de las palabras. Otro recurso destacado es el uso de la letanía, es decir, un conjunto de versos que no riman, es decir, verso libre.

Otro recurso que vimos fue la estructura”Mi mama es tan……. Como……”. Se realizó una poesía conjunta en clase con esta estructura, mejorando palabras o frases que nos causaban dudas.
                                             
2.    Prosa. En este apartado se sitúa aquellas creaciones de carácter conjunto y también el libro viajero. Lo que se pretende en la creación de historias es consensuar cada paso que sigue la historia, es decir, poner pautas y que la historia comienza por uno de los niños y la siguen el resto de niños por turnos.

Progresivamente, fuimos centrándonos en diferentes estrategias de Rodari, como son:

-      Binomio fantástico. Creación de una historia a partir de dos palabras que no tienen nada que ver mediante dos palabras que no tiene nada que ver.

-      Hipótesis absurda. Más conocido como “¿Qué ocurriría si…..?. A través de una pregunta, los niños deben inventar diferentes conjeturas lo que derivará en una historia que proviene de la pregunta que se les ha formulado.

-      Razonamiento Icónico, pretende que los niños ordenen una historia que no conocen.

-      Historia muda. Es la creación de historias con diferentes imágenes que no tienen nada que ver.


3.    Teatro. Cabe decir que la creación dramática no está enfocada a la creación de textos dramáticos.

Los textos creados para este género están destinados a la representación.
Se considera mucho más fácil hacer una obra de teatro con narrador, está destinado para los niños menores de 4 años. Puede usarse para representar pequeñas obras de teatro a lo largo del curso.

También hay que destacar la adaptación de cuentos folclóricos, que requiere la lectura previa del cuento folclórico a los niños para que después sean capaces de representarlo.

Las pautas que hay que tener en cuenta a la hora de crear obras de teatro son:

-      Elección por parte de los niños de los personajes que quieren representar.

-      Se comienza a escribir el cuento y se organizan los personajes.

-      Transformación del cuento a un texto dramático por parte del maestro.


En mi experiencia de pequeña, en el colegio al que yo fui de pequeña realizamos muchas obras de teatro famosas en las que, la mayoría de las veces, la profesora repartía los papeles y siempre daba los papeles de personajes más importantes a los mimos niños.

En las prácticas, cada vez que había un cumpleaños (uno o dos cada mes, y meses que no había ninguno), la maestra pedía a los alumnos que se inventasen una historia sobre un tema elegido por el niño que cumplía años.

1 comentario:

  1. Los aspectos de contenido y formato que citas POR los textos creados por niños, son, precisamente para los textos creados PARA niños.

    El texto, si lo crean ellos, obviamente va a estar adaptado a sus intereses y a su momento evolutivo... En cuanto a los formatos, valen para cualquier libro (hecho por ti o hecho por ellos) que quieras convertiren libro para la biblioteca de aula.

    Falta que comentes más despacio todo lo que tiene que ver con resistencia y seguridad: materiales que podemos usar para encuadernar, materiales que podemos usar para adornar... y cuáles son peligrosos para los niños pequeños.

    Los libros viajeros son el único libro que realizan solo los niños con ayuda de sus padres; es decir, es la única creación real de textos creados POR niños.

    Las estrategias de poesía y prosa, sirvan para que ellos creen el texto contigo , lo ilustren según tus indicaciones y, luego, tú lo conviertas en libro teniendo en cuenta los aspectos importantes sobre el formato.

    Tienes que hablar de las diferentes estrategias que vimos en el aula y ejemplificarlas para que quede claro que las entendiste. Mira los nombres en los documentos de LUVIT.

    Debes comentar cuál es la aportación de Rodari a la creatividad en la escuela para introducir sus estrategias.

    ¿cómo inventaban el cuento en las prácticas? ¿siguiendo las pautas que hemos visto aquí o de otra forma? ¿bien, mal qué te pareció...?

    U cómo vas a aplicar lo que has aprendido a tu futuro profesional?

    ResponderEliminar