miércoles, 29 de mayo de 2013

ACTIVIDAD BLOQUE V BORRADOR 1



ACTIVIDAD OBLIGATORIA “BIBLIOTECA DE AULA”

La elaboración de la siguiente Biblioteca de Aula va destinada a 20 alumnos cuya edad se sitúa en los 5 años.
1.      SITUACIÓN DE LA BIBLIOTECA EN EL AULA.

La biblioteca estará situada en el lugar indicado anteriormente en el plano ya que ahí se encuentra un gran ventanal que proporcionará una gran fuente de luz natural.
Así mismo, se separará del resto de espacios usando unas telas o cortinas que cumplirán una función primordial: evitar que los niños que estén en la biblioteca se distraigan, también cumplirá esta función si la biblioteca se una como rincón de lectura.

2.      DISEÑO DE LA BIBLIOTECA DE AULA.
La biblioteca de aula creada está diseñada en función de la actividad principal que se lleve a cabo durante el curso o etapa. Es decir, los proyectos destacados que se llevarán a cabo durante el curso son El Mar, los Piratas  y los Animales.
Por lo tanto, debido a esto, la Biblioteca se decora con materiales realizados por los niños y que ayuden a los alumnos a situarse en la actividad que se desarrolle.
Esta Biblioteca estará formada por una gran alfombra cómoda para los niños. En ella se añadirán unos cojines. Este espacio favorecerá a los niños la relajación y la concienciación de que para leer se necesitará tranquilidad.
El espacio destinado a la biblioteca es espacioso, para que en él se puedan desarrollar actividades conjuntas como por ejemplo un cuenta cuentos.
En cuanto a la accesibilidad de los libros, hay que considerar que están situados en una estantería a la altura de los pequeños para que puedan acceder fácilmente a los cuentos. Los diferentes cuentos que encontramos expuestos en la Biblioteca de nuestra aula, los tendremos ordenados en la ya mencionada estantería por orden alfabético en función de la temática que se tratará p que se consideran importantes para tener en nuestra biblioteca.
3.      CONTENIDOS.

-          Número de libros. En este apartado cabe destacar que al tener en el aula 20  alumnos, la cantidad de libros que nos encontramos dentro de la biblioteca de aula es de 40 libros (destinados a la edad de los alumnos que tenemos).

Estos libros se adquieren a través de donaciones por parte de los padres, por ser incluidos por parte de la maestra o de personal no docente que trabaje en el centro.

-          Tipo de libros. Los más destacados son:

·         Libros de Autor   25%
·         Paraliteratura  20%
·         Adaptaciones folclóricas  10%
·         Creados por los niños 10% (Aquí incluiremos el libro viajero)
·         Revistas, folletos   5%
·         Literatura infantil   30%

-          Libros imprescindibles.

ü  Adivina cuanto te quiero. Este libro es imprescindible en nuestra Biblioteca de Aula ya que con él ayudaremos al niño a comprender que hay sentimientos abstractos que son imposibles de medir.

ü  Elmer. Este es un libro fundamental ya que permite a los mas pequeños fomentar la imaginación y poder determinar aquello que le gusta y lo que no le gusta. También ayuda a respetar al resto.


ü  ¿A qué sabe la luna?. En nuestra Biblioteca de Aula es importante la presencia de este cuento porque desarrolla la capacidad imaginativa de los niños y el desarrollo de la sensibilidad estética. Ayuda a los más pequeños a comprender el mundo que les rodea y fomenta la convivencia entre ellos.

ü  Cuéntame otra vez la noche que nací. Este es otro de los libros fundamentales que ha de existir en la Biblioteca de Aula, ya que ayuda a abordar el tema de la adopción.


ü  Mi mamá. Este cuento destaca ya que los niños en esta etapa imitan todo lo que hacen sus mamas (o papas) por lo que resulta una figura imprescindible.

ü  En busca del beso.

ü  Adiós Manoplas. Este cuento es destacado para el aula de infantil ya que al niño se le puede hablar sobre si se tiene algún animal u objeto que le ha acompañado en su crecimiento y qué significa para él.


ü  Mi abuelo. Es fundamental este libro ya que muchos de nuestros alumnos pasan mucho tiempo con los abuelos. Esta figura llega a ser una de las más importantes en su vida y que marca un buen desarrollo.


4.      ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA.
Debemos crear un ambiente de interés y animación  hacia la lectura por ello a principio de curso haremos una semana de cuentacuentos en las que por las tardes nos juntaremos con las otras dos clases de 5 años en el salón de actos y luego en clase hablaremos en la zona de cuentos sobre las sensaciones de los niños sobre las historias de los cuentacuentos.
Mandaremos una circular a los padres para que a lo largo del curso algunos papas vayan viniendo para que una vez cada quince días venga un papa a leernos un cuento.
Además les mandaremos otra circular diciéndoles que en relación con los tres proyectos que se realizarán durante el curso: Los piratas, Los animales y El mar realizaremos tres libros viajeros que cada día le corresponderá a un niño y los padres tendrán que ayudarle a escribirlo (no a hacerlos, muy importante, es una actividad que deben desarrollar ellos) y finalmente estos libros serán expuestos en la biblioteca de aula.
 Acrecentaremos su interés en la lectura mediante una actividad en la que todos los viernes antes de la hora del cuento un niño traerá su cuento favorito de casa, nos lo contará tan bien como pueda con previa ayuda de sus padres en casa y nos lo enseñara (esto será notificado a los padres mediante una circular).
Además crearemos un sistema de préstamo en el que cada niño puede llevarse el libro que quiera durante el fin de semana, para ello crearemos unos carnets que se llevaran a casa y en donde ira pegado con fieltro el título del libro con su portada correspondiente, a su vez nosotros tendremos un cartel colgado en la zona de biblioteca donde colocaremos también a cada cara del niño la portada del cuento que hayan escogido al lado.

5.      DINAMIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA.
La idea es que nuestra biblioteca de aula cuente con muy pocos recursos a principio de curso (contando con libros que tengamos nosotras para nuestros alumnos y los consideremos imprescindibles para todos los grupos con los que vayamos a trabajar a lo largo de nuestra carrera docente) después la idea es que nuestra biblioteca vaya creciendo  a lo largo del curso con libros que nos traigan los niños de su casa: o bien relacionados con el proyecto educativo en el que estemos inmersos o libros preferidos que se preparen durante el fin de semana con sus padres y que durante la asamblea del lunes se lo cuenten a sus compañeros.
Para conseguir una biblioteca de aula bien provista de libros mandaremos una circular a los padres en la que les informaremos sobre nuestra forma de crear la biblioteca, de esta manera los niños irán trayendo cuentos de casa; cada semana traerán cuentos los lunes tres niños que comentaremos en la asamblea para darlos a conocer y que sepan que tienen nuevos libros a su disposición, además los niños serán libres de traer con el consentimiento de sus padres sus libros preferidos que se prepararán en casa con ayuda de sus padres para que todos los viernes por la tarde antes de  la hora del cuento  tengan la oportunidad de contarnos su cuento favorito de la forma en que mejor sepan y puedan. En este caso al ser libros muy queridos por los niños estarían en clase como una semana y luego se los llevarían a casa, pero el resto de libros que traigan los irán cambiando cada mes trayendo uno nuevo y llevándose el que habían traído anteriormente.
Nuestra biblioteca contara un espacio suficiente para que los niños puedan estar cómodamente sentados y tumbados mientras “leen” los cuentos que ellos elijan y mientras nosotras les estemos contando un cuento, de manera que contaremos una alfombra blanda o una moqueta y una serie de cojines para que ellos estén cómodos y relajados con el ambiente y la historia que se les vaya a contar.
En cuanto a la organización de los recursos de la biblioteca contaremos con una serie de cajones en los que clasificaremos los libros por temas (separando literatura y paraliteratura) y dejando un espacio para recortes, revistas y periódicos. Además contaremos con unas estanterías en las que los libros estén expuestos por la portado y no por los cantos, ya que no saben leer aun, se   tratará más bien de un expositor, donde colocaremos algunos libros que resulten de interés por los contenidos o situaciones que se estén dando en el aula en ese momento.
Las normas de uso de la biblioteca son de gran importancia para lograr un buen funcionamiento de esta. La forma de introducir normas de uso de la biblioteca en el hábito general de la clase será a través de la asamblea y poco a poco entre todos llegaremos a una serie de conclusiones y a partir de ahí a las normas que colocaremos en un cartel en la zona de lectura: 

- Los libros son nuestros amigos y por lo tanto hay que quererlos.
- Los libros no se doblan ni se maltratan.
- Hay que tener cuidado al pasar las hojas.
- No se pintan sus hojas.
- Los libros siempre se guardan en su sitio.
- Los libros deben cogerse en los momentos dedicados a ello.

1 comentario:

  1. Vale.

    - Faltan argumentaciones sobre la situación en el aula.

    - En vuestra explicación, no se percibe la accesibilidad.

    - ¿Ordenados por orden alfabético?????????????

    - Los libros de literatura infantil son los libros de autor.

    - No me queda clara la hora del cuento.

    - Tampoco hay tiempos para que los niños usen libremente los libros del rincón.

    - Las circulares a los padres hay que explicarlas.

    ResponderEliminar