En este bloque, Irune trató de explicarnos
de la mejor manera todos aquellos tipos de textos con los que podíamos trabajar
dentro del aula.
Lo
primero que trató de que asimilásemos fueron los libros de autor. Los mencionó
y no se adentró mucho en ellos, ya que los habíamos estudiado durante el bloque
1. A esto le unió la gran importancia de la que disponen este tipo de textos y
que deben adaptarse a la edad y al desarrollo de la clase en la que nos
encontremos.
En
lo que se refiere a los textos folclóricos, como ya se mencionó en el Bloque 2,
se transmiten de manera oral lo que permite, no sólo que se cuente, si no también
que se canten. Algo que destaca dentro de estos textos, es que deben de ser
adaptados, lo que quiere decir que no se pueden usar los versionados por
autores como Andersen y este aspecto me llamó bastante la atención.
Después de esto, se nos explicaron las diversas
herramientas o estrategias que se usarán para contar un cuento dentro del aula,
apartado que me pareció bastante interesante para nuestro desarrollo y
evolución como futura maestra. Las modalidades más destacadas son:
1. Leer.
Consiste en reproducir el texto tal y como el autor lo escribe. Esta modalidad permite
enseñar los dibujos del libro característica que no es obligatoria, sino opcional.
Para el desarrollo de esta estrategia no hay que poner voces.
2.
Narración
con libro. Una característica muy destacada de
esta estrategia es que se podría narrar cualquier tipo de libro siempre y
cuando presente buena ilustraciones. Aquí lo que se pretende es reconocer las
imágenes y saber su significado, lo que representan.
3.
Contar: Es
aquella estrategia que se usará con los cuentos folclóricos y en ella no se
usan imágenes.
Lo
que me ha parecido más importante en el desarrollo de este bloque ha sido la
necesidad de ir adquiriendo, poco a poco, una serie de estrategias que nos
sirvan para contar un cuento una vez que estemos desarrollando nuestra
profesión.
En realidad, intente que entendierais las diferentes formas de transmitir la literatura a los niños de infantil. Para ello comenzamos haciendo un repaso a los diferentes tipos de textos que tenemos para transmitirles.
ResponderEliminarLos libros de autor no deben adaptarse. Deben estar bien seleccionados de acuerdo con la edad y los intereses de los receptores.
Entre los textos folclóricos, unos son para contar y otros (algunos de los textos en verso) son para cantar. Tal y como lo escribes, parece que pueden contarse o cantarse indistintamente.
No digas aquí que te llamó bastante la atención algo a lo que dedicamos entero el tema anterior...
No has explicado bien cómo llevar a cabo cada estrategia, con que textos realizarlas, para qué edades son más adecuadas ni los objetivos que nos planteamos con cada una.
También es importante que hagas referencia al buen uso del vocabulario cuando les digamos a los niños lo que vamos a hacer.
Recuerda que siempre debes hacer referencia a tus conocimientos previos y al uso que vas a hacer de lo aprendido en tu futuro profesional.