1.
Pautas sencillas y
esquemáticas que orienten sobre cómo realizar narraciones y declamaciones en el
aula de Infantil.
A) RECOMENDACIONES
PARA CONTAR, INVENTAR Y NARRAR CUENTOS.
En esta página web podemos observar una serie de estrategias que sirven
para contar o narrar un cuento en una
clase de infantil.
Como herramienta para el maestro de infantil es muy útil y muy buena, ya
que sirve para adquirir nuevas competencias e instrumentos para su desarrollo
personal y profesional que permitirá interactuar de una manera más positiva con
los alumnos.
2. Pautas sencillas y esquemáticas para la narración de cuentos y la
declamación de poemas (enfocadas a las edades para las que te estás formando).
B) ACTIVIDADES
INFANTIL http://actividadesinfantil.com/archives/8442#more-8442
Esta web ofrece un apartado con el nombre de Qué es la lectura eficaz, cómo
ponerla en práctica con los niños y aporta una serie de consejos que determinan
la manera en la que se debería leer a los niños en voz alta.
Como herramienta para mi futuro profesional, la considero muy interesante,
ya que los consejos antes mencionados se pueden poner poco a poco en práctica
para conseguir que los niños entiendan mejor lo que se les lee.
C) LECTURA
LAB.
En esta web, una vez accedemos a ella, podemos observar una serie de
consejos para los padres sobre cómo se debe contar los cuentos y qué tipo de
cuentos pueden llegar a leer. Qué emociones y la manera en la que se debe
transmitir esa emoción a los niños. Se les ofrece una serie de métodos que se
pueden seguir antes de leer el cuento a los pequeños y que estrategias se
pueden seguir para comenzar y finalizar el cuento.
Así mismo, podemos encontrar una serie de vídeos a modo de ejemplo.
Como futura maestra, considero que esta página no sólo viene bien para
padres, sino también para maestros para que aprendan o mejoren la manera de
contar cuento.
D) “CÓMO
CONTAR CUENTOS” http://www.youtube.com/watch?v=P_fCZ4egDI4
Este vídeo nos permite como futuros maestros desarrollar nuestras
competencias literarias para que los niños entiendan aquello que se les cuenta
y también que se emocione cuando escucha aquello que se le está contando.
Según entramos en esta página web podemos encontrar una serie de
reflexiones expuestas por una inmensidad de maestros que se relacionan con qué
tipos de libros se pueden leer en un aula dependiendo de la edad, de qué manera
puede amenizarse un cuento, etc.
Concretamente, si accedemos a un apartado llamado “el arte de contar
cuentos”, encontramos una introducción. A continuación encontramos una serie de
características o líneas que explican la importancia que tiene el cuento
ejemplificado a través de Rodari, junto con la ventajas que tiene narrar un
cuento a los niños, las diferencias entre leer y contar un cuento, etc.
Como enlace para un futuro profesional la considero muy importante para
saber que estrategia elegir a la hora de exponer un cuento en el aula.
3.
Fórmulas para comenzar y acabar una historia.
F) El Huevo de Chocolate.
Si clisamos en el link, accedemos a una página web en las que se nos
ofrecen una serie de frases válidas para comenzar y finalizar los cuentos que
contamos.
Como futura maestra, la considero buena página, muy importante e
interesante ya que nos permite salir de los convencionalismos habituales.
G) LAPICERO MÁGICO. http://lapiceromagico.blogspot.com.es/2011/02/formulas-para-empezar-y-acabar-un.html
Página creada por una filóloga llamada Isabel Bermejo. Este blog contiene
diferentes estrategias sobre diferentes fórmulas para comenzar y finalizar un
cuento.
Como herramienta para el futuro maestro puede ser muy importante, ya que le
da algunas ideas sobre cómo empezar o acabar aquellos cuentos que el mismo
maestro se dedique a crear o que utiliza en aquellos cuentos o historias que
los niños del aula se inventan.
4.
Lugares en los que se realizan cuentacuentos
infantiles abiertos al público (librerías, bibliotecas, asociaciones,
compañías…), siempre referenciando la página en la que se presentan estas
actividades y no la principal.
H) Kiriku y
la bruja http://www.kirikuylabruja.com/talleres.php
Si accedemos a esta página, podemos encontrar una serie de actividades
desarrolladas por esta librería relacionadas con el fomento de la lectura en
los niños.
Como futura maestra, la considero una página web muy interesante, ya que
permite acudir a ella y observar cómo pueden desarrollarse los cuentos frente a
los niños y cómo puede actuarse para motivarles.
I) Librería de cuento http://www.decuento.es/
Podemos encontrar una serie de actividades que fomentan la lectura en los
más pequeños.
También podemos observar en la parte izquierda un apartado destinado a
colegios que si accedemos en él podemos observar actividades que como futura
maestra considero muy importante para que se realicen excursiones con los
niños.
5.
Vídeos de cuentacuentos, narraciones orales y
dramatizadas o declamaciones con niños o para niños.
J) “El gallo kiriko” http://www.youtube.com/watch?v=B4i_G8XSeic
En este vídeo se puede observar la representación del cuento “El gallo
kiriko” de una manera divertida. Está representado por los niños de infantil
apoyados por algunos alumnos de primaria. La maestra se dedica a narrar la
historia mientras los niños la representan.
K) “El gallo kirico y
otros cuentos populares”.
En este vídeo podemos observar la narración del cuento del “gallo kiriko”
junto con otros cuentos populares.
Puede resultar muy importante para el maestro ya que permite observar la
manera en la que se narran y permite conocer otro tipo de cuentos populares.
L) “Cuento del
Sapo”
En este vídeo podemos observar un cuenta cuentos sobre el “cuento del sapo”
realizado por un maestro de 3 – 4 años. Me parece muy interesante ya que lo
cuenta con muchas ganas y le pone intriga.
Concretamente este vídeo pertenece a un taller que se hizo sobre cuenta cuentos.
Para el futuro maestro puede servir para tener un ejemplo sobre la realización
de un cuenta cuentos.
En este vídeo aparece un cuenta cuentos a un grupo de 3 años del C.P.
Almirante Topete. Es muy interesante para saber cómo se desarrollan los cuenta
cuentos en este ciclo de infantil.
Bien.
ResponderEliminar