En la realización de esta actividad, el texto o cuento
elegido es “Adiós Manoplas”. Durante el proceso de la actividad realizada en
clase, lleve a cabo la exposición del cuento a través de la narrativa con
cuento. El proceso de preparación de esta actividad consistió en leer varias
veces el cuento hasta conseguir tener una idea del texto. Más adelante lo
practiqué con un grupo de compañeras en clase (proceso previo a la exposición
en la hora asignada para su realización) para así evitar fallos.
Durante el desarrollo de la actividad, se ha producido en mi
narración expuesta una evolución cuya meta final era conseguir que se llamase
la atención de aquellos que me observaban. Algunos fallos que observaron mis
compañeros fueron:
-
Durante la primera exposición, debía poner más
intriga a la hora de contar o narrar el cuento sobre todo cuando llegaban
momentos que realmente lo requerían y dar un tono adecuado (dejando de lado la
monotonía).
-
En la segunda y tercera tanda de narración, me
aconsejaron que evitara repetir tanto una serie de palabras o cambiar unas por
otras más adecuadas a la edad de los niños.
-
Y por último, me felicitaron ya que conseguí
subsanar los errores anteriormente realizados y porque llegue a transmitir
diversas sensaciones.
El contexto más adecuado para la consecución de esta actividad dentro
de un aula de Educación Infantil será colocar a los niños es corro o
semicírculo de tal manera que ellos a la vez que escuchan la narración del
cuento puedan observar los dibujos para que puedan seguir de una manera más
adecuada el proceso que sigue el cuento.
En cuanto a la manera de interactuar con los niños, antes de nada se
les preguntará que si saben que es un conejo y que digan si alguno de ellos
tiene alguno en casa. Durante la narración del cuento, se procederá a interactuar
con ellos mirándoles mientras se narra la historia y darle intriga para que
ellos deseen seguir escuchando. Mientras que una vez que se haya contado la
historia se les preguntará a cada uno de los niños cuántos de ellos tienen una
mascota prefería y que nos expliquen si ellos harían lo mismo que el
protagonista o no
Por último, en cuanto a la valoración de las exposiciones realizadas
por el resto de mis compañeros, han sido bastante adecuadas a la etapa en la
que vamos a trabajar esta actividad, y su actitud durante el proceso ha sido
bastante positiva, mejorando lo mejor que podían los aspectos negativos o
fallos que habían cometido.
Dices que leíste el texto varias veces en casa para prepararte ¿y no ensayaste después la narración alguna vez? La lectura te sirve para conocer bien la historia, pero deberías haber practicado la estrategia en sí.
ResponderEliminarEn cuanto a las motivaciones iniciales... a ver... cuando analizaste el libro, quedamos en que el cuento trata de los peluches y otros objetos que consideramos "de pequeños" cuando nos vamos haciendo mayores. No les preguntes a los niños sobre sus mascotas, pregúntales sobre la parte simbólica del textos: sobre los peluches y otros objetos que tenían cuando eran pequeños y que ya no quieren por considerarse mayores para ellos.
Las preguntas para después de la lectura deben enfocarse a lo mismo: a si, después de escuchar la historia, piensan que hay peluches, objetos, recuerdos... que deben conservarse porque son importantes. Vale que les preguntes si ellos harían lo mismo que el protagonista, pero siempre con este enfoque.