domingo, 31 de marzo de 2013

VALORACIÓN FINAL BLOQUE 1




Algunas de las características fundamentales de la Literatura Infantil están relacionadas con que los textos literarios poseen una gran intencionalidad artística, es decir, que para que llegue al lector y consiga llamarle la atención debe ser artístico y, por lo tanto, debe estar bien escrito de lo que deriva que se use la función estética o poética que tiene que ver con lo que el texto contiene, con lo que realmente engancha al lector en función de cómo el texto esté escrito. A su vez, los textos que se escribían tenían que estar basado en cosas que sucedieron de manera real pero que a la vez tiene que ser ficción (inventado). Y por último, los textos literarios deben pertenecer a la narrativa, a la poesía o al teatro.
A la hora de estudiar la literatura, cabe decir que dentro de ella existen dos tipos de textos: los no literarios (que se puede atribuir su nombre a las recetas de cocina o a las cartas) y los para – literarios (que no llegan a ser considerados completamente Literatura, ya que no cumplen alguno de los requisitos anteriores).
Los tipos de Literatura más destacados son:
-          Literatura Folclórica. Que es aquella que se traspasa de unas personas a otras y es propia de los pueblos, es decir de la sociedad. Proviene de la Edad Media, época en la que los juglares la transmitían para que no se perdiera) y va evolucionando poco a poco.
-          Literatura Culta. Que al igual que la anterior, comienza en la Edad Media. En ella se observa la existencia de todos los requisitos literarios.

La literatura infantil fue, fundamentalmente, creada para que el niño consiguiese disfrutar, en función de sus necesidades y su meta final es moralizante.
Posteriormente nació la Literatura pre – lectora, destinada a aquellos niños que no entienden del todo bien lo que se les platea, por lo que su competencia lectora no la tienen bien desarrollada.
Se escribe mucha Narrativa mientras que no destacan la prosa y el teatro infantil.

Mi experiencia previa sobre la Literatura, viene desde la etapa en la que estaba en el colegio y explicaban de manera detallada cada uno de estos aspectos poniendo ejemplos con libros o autores.
En mi experiencia con niños (tanto en el centro de prácticas, como en el trabajo que llevo desarrollando hace algún tiempo), me he podido dar cuenta que les llama mucho la atención aquellos cuentos que se han ido pasando de boca en boca, incluso (en algunos casos) más que los libros actuales.
La teoría aprendida dentro del bloque 1 me ha servido para entender mejor muchas cosas sobre la literatura e, incluso, como futura maestra, me ha ayudado a saber elegir y discriminar la literatura infantil

1 comentario:

  1. La verdad es que, como seguro que estuviste atenta en clase, tú misma te habrás dado cuenta de que lo que has escrito no es suficiente.
    Es mejor que lo llames REFLEXIÓN en lugar de valoración porque lo que yo pretendo es que reflexionéis sobre lo aprendido. Y la reflexión implica pensar y extenderse un poco a la hora de explicarlo.
    Tienes que revisar los apuntes porque varias cosas de las que has escrito no están bien.
    Borra de tu cabeza que la literatura infantil es moralizante. Os expliqué la evolución de la literatura escrita para niños precisamente para que fueseis conscientes de dónde partimos y dónde estamos ahora.

    ResponderEliminar