viernes, 29 de marzo de 2013

Análisis cuento "Adiós Manoplas"



ADIÓS MANOPLAS

1.    LIBRO.

El título del libro elegido es “ADIÓS MANOPLAS”, cuyo autor es Benjamín Chaud y ha sido publicado en 2011 por la editorial Kókinos.

Este libro va destinado para alumnos de 2º ciclo de Educación Infantil, es decir, de los 3 – 4 a los 6 años aproximadamente.

2.    FORMATO.

En cuanto al aspecto externo, cabe destacar que presenta una manera atractiva de llamar la atención al niño, pese a que los colores de la portada no son muy coloridos. Aún así, los dibujos que aparecen hacen que el niño se detenga en ellos y se plantee de qué puede ir el cuento.

Las ilustraciones que encontramos, tanto en la portada como a lo largo del libro, tienen un toque artístico, aunque no llegan a serlo del todo, pero consiguen reflejar en todo momento lo que la historia cuenta. Así mismo, ayudan al niño, a seguir la historia a través de las ilustraciones mientras que el maestro le cuenta la historia.

Para finalizar, hay que hablar sobre la letra, de la que hay que decir que es una letra media. Las letras del título que aparece en la portada así como las del nombre del autor pueden llegar a ser algo confusas para los alumnos si se animan a decir qué letras son cada una.

3.    CONTENIDO.

El tema que se observa en este cuento es el abandono del muñeco o juguete preferido del niño debido a que comienza a crecer. Creo que este tema es adecuado y que habría que hablar con los niños, pero en sí mismo es conveniente para el 2º ciclo ya que deben comprender que ya van siendo mayores y que los niños de su edad tienen juguetes favoritos pero no dependen de ellos y deben desprenderse poco a poco de esos juguetes.

En cuanto a la estructura, hay que destacar que es una estructura lineal ya que el libro tiene un final concreto y los niños pueden involucrarse en el cuento pero nunca inventarse un final. Es decir, el cuento pose una estructura en la que destaca el Planteamiento, Nudo y Desenlace.

Haciendo referencia a la elección que hace el autor sobre los personajes, hay que destacar que es una elección  muy adecuada. Estos personajes ayudan a que los niños se representen con el protagonista, ya que puede que les estén sucediendo cosas similares en su entorno familiar. Así mismo, estos personajes, ayudan al niño a reconocerse con el personaje y se identifican con él.

El lenguaje que utiliza el autor en el cuento “Adiós Manoplas”, se observan palabras y términos que el niño comprende y entiende y que ha asimilado e incorporad a su vocabulario. Las estructuras gramaticales presentes son de nivel medio - bajo, ya que entre los 3 y 6 van entendiendo poco a poco lo que se les cuenta. El estilo que usa el autor es sencillo y adaptado al nivel que presentan los alumnos.
Para finalizar, se hará referencia a los valores y contravalores. En el cuento “Adiós Manoplas”, se observan valores negativos, o también llamados contravalores, que se observa en el momento en que el protagonista abandona en el bosque a su animal favorito y, que a su vez, su animal favorito desaparece. Pero también existen valores positivos, como se refleja en el momento en que el protagonista encuentra a su animal favorito.

4.     CONCLUSIONES.

Desde mi punto de vista, este libro lo elegiría para contarlo en el 2º ciclo de Educación Infantil, ya que en esta etapa aún hay niños que siguen durmiendo o simplemente tienen un peluche o muñeco que para ellos es su preferido (sobre todo a los 3 – 4 años).

Pero pese a que lo aconsejo para que se cuente a los niños del 2º ciclo, opino que tiene varios puntos flojos como pueden ser las ilustraciones (que deberían ser un poco más artísticas y tener más luminosidad para que llamen más la atención de los más pequeños) así como que la letra debería ser un poco más grande para que los niños que sepan leer puedan seguir la lectura desde su sitio (siempre que vean) y en la portada las letras deberían ser más claras para que puedan ser identificadas por los niños.

Por último, algunos los temas que se pueden llegar a plantear en la asamblea después de la lectura del cuento “Adiós Manoplas” son:

-          Qué niños o alumnos se identifican con el protagonista.

-          Qué niños siguen teniendo algún juguete o muñeco preferido.

-   Qué harían aquellos niños que tienen algún juguete o muñeco preferido, es decir, si lo abandonarían, lo tirarían o seguirían teniéndolo a su lado.

1 comentario:

  1. Me parece bien lo que comentas sobre las letras de la portada pero también debes comentar si las del texto son adecuadas para los receptores.

    Realmente no estoy de acuerdo con el tema que tú has visto. Tal y como lo planteas, parece que estamos ante un texto paraliterario enfocado a ayudar a los niños a abandonar determinadas costumbres infantiles. Y, en realidad, el cuento acaba justamente al revés. Me gusta que hayas visto el simbolismo de los juguetes, pero creo que te has perdido un poco en el resto de la interpretación. Si necesitas el libro puedo prestártelo otra vez.

    La estructura lineal es independiente del final; es decir... no es que sea lineal porque tiene un final concreto; es que es lineal y, además, tiene un final concreto. Tienes que decir si este tipo de estructura es adecuada para la edad de los receptores.

    En el análisis de los personajes, debes explicar quiénes son, qué rol representa cada uno y con quién o con quienes puede identificarse el receptor. Piensa que tal vez no todos los niños se identifiquen con el protagonista...

    No sé a qué te refieres cuando dices que las estructuras gramaticales son de nivel medio-baso. Lo que te puedo asegurar es que un niño de dos años ya es capaz de entender lo que se les cuenta. Creo que quieres decir una cosa pero has escrito otra.

    Revisa los valores y contravalores. No hablamos de cuestiones morales sino de actitudes que van a contribuir a hacerte más feliz en la vida.

    ResponderEliminar