Un día,
durante mi larga andadura como estudiante, con mis altibajos, apareció en clase
Irune. Todos nos miramos unos a otros, preguntándonos cuál sería aquella
historia que Irune es taba dispuesta a contarnos.
Su historia
comenzó escribiéndola mientras nos contaba que la asignatura que nos daría era
“Literatura Infantil”. Nos describió la manera en la que conoceríamos todas
aquellas historietas hasta entonces extrañas para nosotros.
Poco a poco
la Historia que Irune escribía comenzó a tomar forma con contenidos como:
-
La
diferencia entre el cuento, que es considerado como un texto breve destinado
para adultos y para niños y el libro.
-
La
literatura que se invento o se creó para
el mundo de los niños creada para los niños va adaptándose poco a poco a las
necesidades de los niños, para que estos al leerlo puedan identificarse con la
historia.
-
Todo
texto considerado como literario lleva en sí mismo una intencionalidad artística
y, a su vez, son considerados ficción ya que pueden basarse en hechos reales o
inventados, mientras que, por otra parte, aquellos denominados paraliterarios
tienen una función moralizante.
-
Para
llegar a saber con exactitud si un libro es adecuado para la etapa infantil,
hay que llevar a cabo un análisis exhaustivo de dicho libro, estudiando
diferentes aspectos, como por ejemplo el formato o el contenido. Con esto, se
llegarán a unas conclusiones finales.
-
Nos
contó que para entender más sobre Literatura infantil había que realizar una
laboriosa investigación. A lo que se le unió una actividad sobre la búsqueda de
editoriales, librerías o revistas relacionado con la Literatura Infantil.
Esta
historia acabó resultando muy positiva para los alumnos de 2º De Magisterio de
Infantil, ya que lo que conocían sobre literatura gracias a experiencias
previas se quedaba corto en comparación con la concienzuda historia que Irune
nos transmitía.
Gracias a esto, los alumnos aprendieron a distinguir entre unos libros y otros y a considerar su elección antes de precipitarse
Irune ayudó a los alumnos a ser conscientes de cosas que jamás habían llegado a pensar ya que los cuentos que habían escuchado los alumnos (al menos la mayoría se había transmitido oralmente).
Vale.... mucho mejor.
ResponderEliminarPara mejorar:
- Incluye las 4 características que ha de tener un texto para ser literario y define mejor la paraliteratura (que no es únicamente moralizante).
- Refleja todos los aspectos que has de tener en cuenta a la hora de analizar un libro infantil pero, sobre todo, insiste en la necesidad de realizar el análisis en relación con el momento evolutivo y con los intereses de los receptores.
- Recuerda si te leían cuentos cuando eras pequeña, si te regalaban libros infantiles, si te gustaba ver las ilustraciones, etc... Piensa también en tu estancia en las prácticas y comenta si tenían libros infantiles o no, si los leían, si los usaban los niños, si se trabajaban por el mero placer de escuchar, etc.
Y, sobre todo, usa todos estos conocimientos y experiencias previas para decir cómo vas a llevar al aula estos aprendizajes en tu futuro profesional.