domingo, 28 de abril de 2013

webs el maestro BLOQUE 1


1. Editoriales

-  ANAYA (http://www.anaya.es/1.0_secciones/home.php). Cuyo autor es la editorial


En este caso aparecen un gran número de editoriales a las que el maestro puede acceder encontrando una amplia gama de libros destinada para las edades que se deseen, al igual, que las últimas novedades literarias que han salido al mercado.

En este caso, como futura maestra, me resulta una buena editorial ya que divide los cuentos o libros infantiles por edades, lo que resulta mucho más fácil (herramienta facilitadora del trabajo)

- ALFAGUARA (http://www.alfaguara.com/es/). El autor de esta página es Alfaguara.



Fundamentalmente, el maestro que acceda a esta página tendrá total disponibilidad para poder consultar los libros publicados por esta editorial al igual que los últimos lanzamientos, elemento muy importante para estar totalmente al día sobre el tema que se quiere tratar y los próximos libros que saldrán al mercado lo que da un amplio abanico de posibilidades.



Accediendo a las novedades juveniles, nos adentramos en un mundo lleno de grandes títulos literarios, tanto para los más pequeños como para los jóvenes.

Seguidamente nos encontramos con el apartado de colección, donde hay una amplia gama de temas sobre los que podemos elegir los libros que queramos.

- EDELVIVES (http://www.edelvives.com/) donde el autor recibe el nombre de Edelvives.
 


Al acceder a la página oficial de la editorial encontramos dos apartados que nos interesan a nivel de infantil. Uno seria el apartado de material escolar (en infantil: lecto - escritura, grafo - motricidad, etc) y otro destinado a la literatura (para los más pequeños y para los primeros lectores).

Esta página está muy bien diseñada y el uso que le puede dar el maestro y muy amplio ya que se le dan muchas opciones para todos los niveles educativos de infantil.



Kókinos es una editorial gallega que a día de hoy es considerada como una editorial destacada para todos aquellos profesionales que trabajen en la Educación Infantil.

Cabe destacar que esta editorial es muy conocida gracias al álbum ilustrado.

En cuanto a la distribución que presenta la web de esta editorial, hay que mencionar que está situada en la parte superior en el margen derecho, donde encontramos el catálogo, pasando por la distribución hasta llegar a las novedades que presenta la editorial mencionada y descrita.

Los apartados que llegarán a ser más usados por los maestros son el catálogo (apartado en el que existen una serie de colecciones con diversos puntos que serán útiles para encontrar el libro deseado) y las novedades (que mantienen al tanto de las últimas primicias que salgan al mercado literario).

 
 

Esta editorial se creó hace aproximadamente unos 50 años, cuyo objetivo es fomentar la lectura a través de una gran variedad de temas y contenidos. La parte más importante dentro de esta editorial es la paraliteratura.

En cuanto a la forma en la que está organizada la página web, podemos encontrar una clasificación en la parte izquierda. Al clickear en la sección de Educación Infantil, nos encontraremos con una gran variedad de libros infantiles (accediendo a cada cuento observamos que aparece la biografía del autor, un resumen, etc


Tiene como objetivo fundamental los libros de texto, aunque podemos encontrar diferentes colecciones de libros infantiles destinadas a diversas edades.

Por otra parte, hay que hacer hincapié en que es considerada como una editorial muy importante en el ámbito de los primeros lectores.

2. LIBRERIAS

- LA MAR DE LETRAS (http://www.lamardeletras.com/)


Librería situada en la c/ Santiago(Madrid).

La característica fundamental de esta librería es que los libros que ofrece tiene en cuenta que los niños deben sentir una sensación positiva, es decir, está centrada en las necesidades del niño.

También es una librería que ofrece muchas actividades sencillas pero lúdicas y variadas como cuentacuentos, talleres, animación a la lectura…

Un aspecto que me gusta de esta librería y que creo que es importante, es que te recomiendan libros en función del tipo de niño y de sus intereses.



Librería situada en la C/ Joaquín María López 25 Madrid.
Al acceder a la página web de esta librería encontramos un apartado con taller de cuentos (donde explica su utilidad, el horario en el que se realiza y el precio entre otras cosas) y otro dedicado a la actividad del mes (donde hay un calendario en el que hay marcadas unas fechas destinadas a una serie de actividades literarias.

Me parece una buena librería infantil, no solo por el hecho de que esté especializada en la literatura infantil, si no que pretende promover la lectura de cuentos en el ámbito infantil.


Una vez accedes a la página web puedes observar que tiene un ambiente propicio para los niños. Tiene varios apartados destinados a fomentar la lectura y a que los niños junto con sus padres participen en diversos talleres o actividades.

- Biblioketa. La librería de Keta. (http://www.biblioketa.com/)
 

Primeramente te plantean los objetivos que tiene esta biblioteca.

Más adelante podemos acceder al apartado de talleres, donde exponen un calendario del mes en cuestión para que los padres interesados acudan al taller que mas se adapte a sus hijos o que mas les llame la atención.

 

jueves, 18 de abril de 2013

REFLEXION BLOQUE 1



Un día, durante mi larga andadura como estudiante, con mis altibajos, apareció en clase Irune. Todos nos miramos unos a otros, preguntándonos cuál sería aquella historia que Irune es taba dispuesta a contarnos.

Su historia comenzó escribiéndola mientras nos contaba que la asignatura que nos daría era “Literatura Infantil”. Nos describió la manera en la que conoceríamos todas aquellas historietas hasta entonces extrañas para nosotros.

Poco a poco la Historia que Irune escribía comenzó a tomar forma con contenidos como:

-          La diferencia entre el cuento, que es considerado como un texto breve destinado para adultos y para niños y el libro.

-          La literatura  que se invento o se creó para el mundo de los niños creada para los niños va adaptándose poco a poco a las necesidades de los niños, para que estos al leerlo puedan identificarse con la historia.

-          Todo texto considerado como literario lleva en sí mismo una intencionalidad artística y, a su vez, son considerados ficción ya que pueden basarse en hechos reales o inventados, mientras que, por otra parte, aquellos denominados paraliterarios tienen una función moralizante.

-          Para llegar a saber con exactitud si un libro es adecuado para la etapa infantil, hay que llevar a cabo un análisis exhaustivo de dicho libro, estudiando diferentes aspectos, como por ejemplo el formato o el contenido. Con esto, se llegarán a unas conclusiones finales.

-          Nos contó que para entender más sobre Literatura infantil había que realizar una laboriosa investigación. A lo que se le unió una actividad sobre la búsqueda de editoriales, librerías o revistas relacionado con la Literatura Infantil.


Esta historia acabó resultando muy positiva para los alumnos de 2º De Magisterio de Infantil, ya que lo que conocían sobre literatura gracias a experiencias previas se quedaba corto en comparación con la concienzuda historia que Irune nos transmitía.


Gracias a esto, los alumnos aprendieron a distinguir entre unos libros y otros y a considerar su elección antes de precipitarse

Irune ayudó a los alumnos a ser conscientes de cosas que jamás habían llegado a pensar ya que los cuentos que habían escuchado los alumnos (al menos la mayoría se había transmitido oralmente).

Una vez finalizada esta historia, los alumnos siempre la recordarían y más cuando desarrollaran su trabajo.


ANALISIS CUENTO: ADIÓS MANOPLAS



1.    LIBRO.

El título del libro elegido es “ADIÓS MANOPLAS”, cuyo autor es Benjamín Chaud y ha sido publicado en 2011 por la editorial Kókinos.

Este libro va destinado para alumnos de 2º ciclo de Educación Infantil, es decir, de los 3 – 4 a los 6 años aproximadamente.

2.    FORMATO.

En cuanto al aspecto externo, cabe destacar que presenta una manera atractiva de llamar la atención al niño, pese a que los colores de la portada no son muy coloridos. Aún así, los dibujos que aparecen hacen que el niño se detenga en ellos y se plantee de qué puede ir el cuento.

Las ilustraciones que encontramos, tanto en la portada como a lo largo del libro, tienen un toque artístico, aunque no llegan a serlo del todo, pero consiguen reflejar en todo momento lo que la historia cuenta. Así mismo, ayudan al niño, a seguir la historia a través de las ilustraciones mientras que el maestro le cuenta la historia.

Para finalizar, hay que hablar sobre la letra, de la que hay que decir que es una letra media. Las letras del título que aparece en la portada así como las del nombre del autor pueden llegar a ser algo confusas para los alumnos si se animan a decir qué letras son cada una. Por otra parte, la letra que podemos encontrar en el interior, es de tamaño medio. Así mismo son muy entendibles.

3.    CONTENIDO.

El tema que se observa en este cuento es la simbología que presenta el peluche favorito que está presente en la evolución y desarrollo del protagonista. Creo que este tema es adecuado y que habría que hablar con los niños, pero en sí mismo es conveniente para el 2º ciclo ya que todos los niños de esta etapa poseen algún elemento en sus vida que les acompaña hasta que han crecido.

En cuanto a la estructura, hay que destacar que es una estructura lineal ya que el libro tiene un final concreto y los niños pueden involucrarse en el cuento pero nunca inventarse un final. Es decir, el cuento pose una estructura en la que destaca el Planteamiento, Nudo y Desenlace. Cabe destacar que este tipo de estructura en la mayoría de los casos es adecuada para los niños, ya que a medida que les vas contando la historia están deseando que llegue el final del cuento para saber qué pasa con los protagonistas.


Haciendo referencia a la elección que hace el autor sobre los personajes, hay que destacar que es una elección  muy adecuada. Podemos encontrar dos personajes muy destacados. Por una parte el niño y por otra, Manoplas.
Estos personajes ayudan a que los niños se representen con el protagonista, ya que puede que les estén sucediendo cosas similares en su entorno familiar. Así mismo, estos personajes, ayudan al niño a reconocerse con el personaje y se identifican con él.


El lenguaje que utiliza el autor en el cuento “Adiós Manoplas”, se observan palabras y términos que el niño comprende y entiende y que ha asimilado e incorporad a su vocabulario. Las estructuras gramaticales presentes son de nivel medio - alto, ya que entre los 3 y 6 van entendiendo poco a poco lo que se les cuenta, siempre y cuando se usen las palabras y los términos adecuados como es el caso de este cuento. El estilo que usa el autor es sencillo y adaptado al nivel que presentan los alumnos.

Para finalizar, se hará referencia a los valores y contravalores. En el cuento “Adiós Manoplas”, se observan valores negativos, o también llamados contravalores, miedo que supone perder a alguien querido. Pero también existen valores positivos, como se refleja en la madurez del niño, es decir, que va creciendo.

4.     CONCLUSIONES.

Desde mi punto de vista, este libro lo elegiría para contarlo en el 2º ciclo de Educación Infantil, ya que en esta etapa aún hay niños que siguen durmiendo o simplemente tienen un peluche o muñeco que para ellos es su preferido (sobre todo a los 3 – 4 años).

Pero pese a que lo aconsejo para que se cuente a los niños del 2º ciclo, opino que tiene varios puntos flojos como pueden ser las ilustraciones (que deberían ser un poco más artísticas y tener más luminosidad para que llamen más la atención de los más pequeños) así como que la letra debería ser un poco más grande para que los niños que sepan leer puedan seguir la lectura desde su sitio (siempre que vean) y en la portada las letras deberían ser más claras para que puedan ser identificadas por los niños.

Por último, algunos los temas que se pueden llegar a plantear en la asamblea después de la lectura del cuento “Adiós Manoplas” son:

-          Qué niños o alumnos se identifican con el protagonista.

-          Qué niños siguen teniendo algún juguete o muñeco preferido.

-   Qué harían aquellos niños que tienen algún juguete o muñeco preferido, es decir, si lo abandonarían, lo tirarían o seguirían teniéndolo a su lado.